GOBIERNO ELECTRÓNICO

Es un conjunto de acciones basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno un marco transparente. Su enfoque está en la eficiencia de los servicios públicos y gestión de calidad en los procesos informáticos, de transparencia y combate a la corrupción y sus objetivos entre otros son:

  1. Atención y participación ciudadana
  2. Buen gobierno en las gestiones internas institucionales
  3. Eficiencia, productividad y transparencia

En la Comisión GAE, la dirección de Gobierno Electrónico es el órgano responsable de promover las iniciativas tendientes en tecnología del Organismo Ejecutivo, le corresponden realizar las siguientes funciones:

 

  • Diseñar los planes de acción relacionados con la promoción de la estrategia nacional de gobierno electrónico
  • Coordinar con las dependencias del Organismo Ejecutivo, la utilización de las tecnologías de comunicación e información en los procesos administrativos
  • Coordinar con los Ministerios, Secretarías, y dependencias del Organismo Ejecutivo temas de gobierno electrónico
  • Asesorar el proceso de modernización en la gestión pública

PLAN DE GOBIERNO DIGITAL 2021 – 2026

El objetivo general del Plan de Gobierno Digital 2021-2026 es promover la implementación del Gobierno Digital en los 14 Ministerios de Estado, para mejorar la calidad y eficiencia en prestación de servicios públicos al ciudadano, bajo los principios de: productividad, transparencia, control y rendición de cuentas.

Para la definición de los Ejes Estratégicos del Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se analizaron las problemáticas generales que presenta la sociedad y el gobierno en la gestión de los trámites; donde, la mayoría de los ciudadanos no acceden a trámites digitales porque simplemente no pueden, debido a brechas de infraestructura y sistemas (para la prestación de servicios públicos), de conectividad (para acceder a Internet), de identificación legal y digital (para identificarse ante la entidad prestadora del trámite), de bancarización (para disponer de un método de pago que permita abonar los trámites en línea), de transparencia (para confiar en la gestión de gobierno), o de alfabetización digital (para saber usar las páginas web); entre otros.

Un Gobierno Eficiente, es aquel que promueve la creación de valor público; esto significa, que cada Quetzal que gasta, debe ser valorizado por la ciudadanía a través del servicio que recibe. La administración pública debe enfocarse en la simplificación de los trámites, promoviendo progresivamente, la disminución o eliminación de requisitos para el ciudadano; esto a través, de un gobierno simple y digital.

La Inclusión Digital, puede entenderse como la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información.

La simplificación de trámites y la habilitación de accesos a los servicios, son importantes catalizadores en el impacto de las acciones del gobierno; los cuales, pueden repercutir en la calidad de vida de los ciudadanos, al facilitarles el acceso a los servicios públicos.la disminución o eliminación de requisitos para el ciudadano; esto a través, de un gobierno simple y digital.

Una Gestión Transparente, se refiere a la honestidad, ética y responsabilidad que deben tener los gobiernos y los entes públicos, a fin de dar a conocer a los ciudadanos cuáles son las gestiones y actividades en las que se realizan inversiones económicas de importancia social. A través de la implementación del Gobierno Digital se impulsa una gestión transparente y efectiva en el Organismo Ejecutivo, aprovechando que los servicios digitales, son más rápidos, son más baratos de prestar, y limitan las oportunidades de corrupción; con lo cual, también se mejorará la percepción y confianza de los ciudadanos.

La Transformación Digital del Organismo Ejecutivo, requiere de la cooperación público-privada. El fortalecimiento de la capacidades institucionales, demanda de funcionarios y servidores públicos debidamente formados y capacitados, empresas que colaboren en la creación de valor público y un ecosistema de infraestructuras fuertes, así como ciudadanos empoderados que demanden servicios de calidad. Ante tal situación, la alfabetización digital (entendida como la competencia básica para el uso de las TIC, particularmente relacionada con el manejo de una computadora y la navegación de Internet) también es un aspecto clave para el uso de trámites digitales: si los ciudadanos no tienen las competencias suficientes para usar una computadora (o un Smartphone), navegar por Internet y llenar los formularios necesarios para los trámites, no podrán aprovechar la oferta de servicios en línea.

PROGRAMAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

METAS ESTRATÉGICAS

Atendiendo el compromiso establecido en la Política General de Gobierno 2020-2024 en materia de Gobierno Electrónico; particularmente, en el Pilar número cuatro: Estado responsable, transparente y efectivo; en el presente Plan de Gobierno Digital 2021-2026, se mantiene como meta estratégica: “Para el año 2023, los 14 ministerios del Estado cuentan con programa de Gobierno Electrónico”; sin embargo, considerando que, se espera trascender hacia un nuevo modelo de gestión, a través de la implementación de un Gobierno Digital; tomando en cuenta, la complejidad de los servicios que se prestan en dichas instituciones y además, que debe realizarse un ejercicio de priorización para poder avanzar de forma gradual en este proceso; se hace necesario definir otras dos metas estratégicas, así:

  • Para el año 2024, el 100% de los servicios prioritarios y el 50% de los servicios generales que prestan directamente los Ministerios de Estado, están disponibles de forma digital.
  • Para el año 2026, el 100% de los servicios generales que prestan directamente los Ministerios de Estado, están disponibles de forma digital.

A partir de estas tres metas estratégicas, durante la implementación del PGD, se irán definiendo otras metas intermedias para el logro de los objetivos planteados, en el marco de los Ejes Estratégicos definidos en este Plan.

Suma tus ideas y aportes para la Actualización del Plan de Gobierno Digital