El taller de capacitación contó con la participación de representantes de las dependencias del Ejecutivo y de diferentes sectores de la sociedad civil, quienes han aportado en su momento en la estructura del 6to plan de Gobierno Abierto (2024).
En el espacio de intervención de la experta internacional sobre datos abiertos, la experta costarricense indicó que los datos abiertos, son datos que cualquier persona puede acceder, usar y compartir, sin restricciones legales, financieras o técnicas; que técnicamente deben ser accesibles y legibles por un procesamiento automático con licencia abierta que aseguran la libertad de uso y redistribución, disponible en forma proactiva y sin necesidad de solicitud.
En otro punto de la agenda, el experto nacional, Ing. Hugo Forkel, afirma que los datos abiertos ofrecen una oportunidad idónea para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y fomentar la innovación en las ciudades y comunidades rurales, por lo que el conjunto de datos abiertos publicados por una institución permite relacionarlos con los de otra para generar información o análisis interinstitucionales.
El Taller Acciones Institucionales para el Fortalecimiento y Apertura de Datos, concluyó que liberar datos es una estrategia de singular importancia para generar valor y promover cambios concretos en la sociedad. La apertura de datos debe estar orientada a resolver problemas específicos, como mejorar la eficiencia en la gestión pública, fomentar la participación ciudadana y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.
En el cierre del evento, el Lic. Elmer Alvarado, Subdirector de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico concluyó: todo aquel que no está conectado para para obtener datos, está accediendo con limitaciones a la información, para el ejercicio de la participación ciudadana.